sábado, 27 de noviembre de 2010
miércoles, 24 de noviembre de 2010
Proyecto Abuelos Tecnológicos - Biografía
http://www.youtube.com/watch?v=zRkYVyfj8XY
ERIKA HILDA BADER
Erika Hilda Bader nació hace 67 años, en un pueblo llamado Quimilí, de la provincia de Santiago del Estero, es la primera de 4 hermanos. Hija de inmigrantes alemanes e italianos. Su padre llegó a los 14 años y se educó en el Colegio Alemán de Buenos Aires, por lo tanto la familia estuvo muy cercana a la cultura y a las tradiciones germanas. Un poco también, pero menos, los italianos, al ser su madre la primera generación nacida en este país.
Hasta los 6 años vivieron en el pueblo, donde su padre fabricaba radios, cuya marca “Erika” es un homenaje a su hija que lleva ese nombre por ser el femenino del que lleva él, “Erich”. Además tenía la única radio del pueblo. Su madre era modista, y ambos eran muy sociables.
A los 6 años se trasladaron a la ciudad de Santiago del Estero, donde transcurrió el resto de su infancia y su adolescencia. Su primaria la cursó en el único colegio religioso que había en esa ciudad llamado “Belén”. Su secundaria la cursó en la escuela Normal Nacional, cuya construcción fue gracias a las donaciones aportadas por el Gral. Manuel Belgrano. Allí se recibió de maestra con 17 años.
Ella cuenta su vida en Santiago como la típica vida de “pueblo chico”, donde todos se conocían, disfrutaban de muchos amigos y reuniones, preferentemente familiares, donde por las noches se juntaba en casa de sus amigas. En fin, una vida tranquila y feliz.
A los 18 años vino a estudiar medicina en Tucumán, profesión que fue su sueño durante su infancia y que no concluyó debido a problemas familiares y económicos. Pero los 3 años que cursó, más su natural curiosidad, hizo que siempre fuera la que recibía las consultas familiares, es decir ante alguna fiebre o algo menor, siempre acudían a ella.
De vuelta en Santiago, con sus 21 años, comenzó a trabajar como maestra en escuelas de campo y en la Escuela Hogar de Santiago; actividad que compartió con la participación en el Scoutismo.
A los 24 años conoció a su actual esposo en Santiago del Estero. Este venía por razones laborales, ya que le vendía y visitaba a su padre comerciante de artículos del hogar. Vivía en Buenos Aires y durante los 2 años que duró el noviazgo visitó Santiago en numerosas oportunidades.
A sus 26 años se casó con este viajante de comercio llamado Alfonso Pascual Bardaro, y se fue a vivir a Buenos Aires con él. Allí nació su hija, que la llamó Sandra Lis Bardaro, y cuando tenía tres meses, decidieron venir a vivir a Tucumán por razones laborales. Aquí nació su segundo hijo, a quien le puso de nombre Gustavo Ariel Bardaro. Durante varios años se dedicó a la crianza y educación de ellos y de dos pequeños sobrinos que quedaron a su cargo.
Vivían en una amplia casa en Yerba Buena, en donde adquirió un negocio de cotillón y repostería, una vez que sus niños crecieron. Actividad que desarrolló durante varios años en el mismo Yerba Buena, donde transcurrió toda su vida familiar hasta terminar la educación de los hijos, ya que unos años antes las sobrinas se trasladaron a Alemania.
Una vez que sus hijos estuvieron en la Universidad, ella vendió el negocio y comenzó a trabajar como secretaria privada de su hermano en la “Radio LV 12”, momento en que alquilaron la casa de Yerba Buena y se trasladaron a un departamento céntrico en la ciudad por comodidad y cercanía al trabajo y colegios. Ahí estuvo 8 años, donde se encargó de la colaboración social, es decir de las colectas para los más necesitados, de la biblioteca, ente otras cosas. Dejó de trabajar en la radio e incursionó en la fabricación y venta de ropa de bebés, de la que sólo su único nieto varón salió favorecido, pues el negocio no tuvo éxito, a lo que contribuyó mucho la situación económica que había en ese momento en el país. Ese fracaso le costó la venta de un departamento para pagar deudas. En ese entonces había regresado a vivir nuevamente en Yerba Buena.
Al formar su hogar sus hijos y quedar ellos solos nuevamente, volvieron a la ciudad, donde actualmente viven. Está dedicada a su actividad primera, la repostería en forma privada y es ayudada por su marido, que con sus 83 años se encuentra en buen estado físico y bastante activo.
A pesar de continuar activa, lógicamente hoy no tiene la multiplicidad de actividades que antes tenía, pero a pesar de ello, hoy hace tortas, cose y arregla ropa de nietos y sobrinos, ayuda en las tareas escolares a sus nietos y trata siempre de mantenerse en actividad física. No es muy salidora, pero le gusta visitar y ser visitada por sus amigos y reunirse a tomar cerveza con ellos y con sus hermanos, también le gusta reunirse en familia y pasar buenos momentos. Tradicionalmente prepara con anticipación las fiestas navideñas, elaborando artesanalmente regalos y todas las golosinas de origen europeo propias de la ocasión. Así también la ornamentación de sus ambientes requiere de su dedicación. Además le gusta mucho caminar y se moviliza a todos lados caminando. Va a todas las fiestas escolares y siempre acompaña a sus nietos.
Como la mayor parte de la gente de su edad, no “comulga” con los avances tecnológicos. Pero a pesar de esto le gustaría manejar lo básico de la computación para satisfacer su curiosidad. Por otra parte es una gran lectora.
sábado, 28 de agosto de 2010
“Cronica de una muerte anunciada” (Reseña Crítica)

Gabriel García Márquez nació en Colombia en 1927. Fue galardonado con el premio Novel de Literatura en 1982. Es la máxima figura del Realismo Mágico.
Lo interesante de esta novela es que la historia comienza con la muerte de Santiago Nasar. Lo que la historia trata es de contar como y porqué matan a Santiago Nasar. El realto está contado como un “rompecabezas” , el relator juntólos relatos de varios testigos y amigos de Santiago y asi formo la historia.
A Santiago lo matan porque, Angela Vicario lo acusa de haberle quitado la virginidad. La familia Vicario se enojó porque a Angela la devolvió su marido Bayardo San Roman porque ella perdio su virginidad. Los hermanos Vicario a manera de venganza deciden matar a Santiago. Ya que en esa época si una mujer no llegaba virgen al matrimonio era mal vista, entonces ellos debían limpiar el honor de la familia.
La historia transcurre con los hermanos Vicario tratando de matar a Santiago, hasta el punto de que todo el pueblo se enteró de que iban a matarlo y por una serie de casualidades éste no se entera.
Es una hirtoria muy interesante y atrapante. Ya que “rompe” con la forma de contar un relato y además agrega el Realismo Mágico que en algunas cosas desconcierta al lector , con lo ocurrido. Se puede ver el Realismo Magico en partes como cuando Santiago se va caminando con las tripas en la mano hasta la puerta trasera.
Además es importante resaltar que la historia no esta contada en capitulos sino que con los relatos contados por testigos. Asi el narrador juntó estos relatos y “armó” la novela.